Deportista Local Nadará a Mar Abierto Desde Antofagasta a Juan López

En opinión de Samuel Hormazábal, doctor en oceanografía física y profesor de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, uno de los retos a nivel técnico está en cambiar el sistema CTD-Roseta para obtener muestras de aguas con volúmenes apropiados para expediciones oceanográficas de aguas profundas. El siguiente desafío consiste en mejorar la capacidad para medir las corrientes en toda la columna de agua. Los sistemas de medición que posee actualmente el buque llegan a una profundidad máxima de ~500 metros, lo ideal es incorporar instrumentos de medición que permitan llegar a una profundidad mayor.

El cruce del estrecho de Tsugaru fue el último desafío para Bárbara Hernández, consolidando su posición como una de las nadadoras más destacadas del mundo. Este logro no solo resalta su increíble resistencia física y mental, sino también su dedicación y compromiso con la natación en aguas abiertas. Desafío Avante 2020El encargado de dar a conocer a la comunidad las 4 problemáticas a las que deberán presentar soluciones, fue el Vicealmirante Ignacio Mardones, quien comentó que “la extensión de nuestras áreas de responsabilidad marítima nos impone un gran desafío como Armada y como país. La tarea no es fácil, es altamente demandante en lo humano y técnico, considerando que nuestro mar o área de responsabilidad tiene una extensión superior al territorio de América Latina completa. En el proceso de análisis de cómo ampliamos nuestras capacidades, nos preguntamos ¿Existirán soluciones en Chile?

Deportista Local Nadará a Mar Abierto Desde Antofagasta a Juan López

Lo que comenzó como un sueño, una idea casi imposible, hoy cuenta con el apoyo de varios ministerios e instituciones como el Ministerio de  la Mujer y Equidad de Género, y la Corporación Nacional Forestal. A través del sitio desafiohokimai.cl se está realizando una campaña de recaudación de fondos para costear los traslados, el personal médico, la vestimenta y la alimentación de los remeros en esta histórica travesía. La estrategia es remar por tres días y tres noches en turnos de a seis y sin detenerse. Para mí era fundamental ir a pedir permiso antes de nadar en estas aguas, entendiendo sus costumbres y tradiciones.

Comunicaciones Parque Museo

INNOVAPOLINAVLa innovación tecnológica es un tema que, día a día, va teniendo más interesados y seguidores en el mundo por lo que este año, y pese a la pandemia que afecta al país, la Armada de Chile siguió adelante con la tercera versión de “INNOVAPOLINAV”, resultado del trabajo en conjunto entre las direcciones técnicas DIPRIDA y la Academia Politécnica Naval (APOLINAV). Esta etapa constituye un nuevo hito para el CiTA y su propósito de articular capacidades científicas y tecnológicas que contribuyan al fortalecimiento de la innovación en el ámbito marítimo y de defensa, mediante modelos colaborativos y abiertos. Este martes 29 de julio, el Centro de Innovación Tecnológica de la Armada (CiTA), en conjunto con Know Hub Chile, finalizó exitosamente la tercera etapa del Desafío Avante 04, iniciativa de innovación abierta orientada a abordar desafíos tecnológicos del ámbito marítimo, con una mirada dual que contempla aplicaciones tanto civiles como de defensa. En tanto, el Director de ESMOI, Dr. Carlos F. Gaymer, destacó la importancia de la divulgación del conocimiento científico, para lo cual dijo se debe contar con socios aventura única mar estratégicos y la Armada de Chile es uno de ellos, quienes afirmó han sido visionarios, pues desde la doctrina marítima siempre ha estado el apoyo a la investigación.

Cuarta Zona Naval

Estos entrenamientos buscan fortalecer la resistencia, la adaptación al frío y el control mental, factores claves para sostener el esfuerzo en condiciones extremas. Mientras que el Director del Museo Marítimo, Contraalmirante Andrés Rodrigo Ramírez recordó que en junio del presente año la exposición se inauguró en el Museo contando con la presencia de altas autoridades de Gobierno. Esta exhibición, dijo, “nos hace reflexionar sobre el importante trabajo de la investigación científica marina, que debe seguir avanzando y potenciarse, de cómo progresar en la aplicación de medidas de gestión para la mejor conservación y protección de nuestra rica biodiversidad marina, el desarrollo de Áreas Marinas Protegidas, y el permanente monitoreo, patrullaje y vigilancia oceánica en que la Armada cumple un rol esencial con su presencia”. Elvira Badilla Poblete, Vicerrectora de Sede Coquimbo de la UCN, destacó que la UCN tiene en su misión no sólo la creación del conocimiento científico, sino además su difusión, lo que agregó “nos llevan a vincularnos con el entorno generando alianzas que permiten, por ejemplo, tener esta exposición sobre la riqueza de nuestros océanos y cómo nuestro país trabaja para protegerlos, pues sin duda el futuro de la humanidad encuentra respuesta a muchos de sus problemas en el mar”. El recorrido consta de más de 27 kilómetros de nado en aguas a mar abierto sin asistencia externa y sin traje de neopreno.

No quería pasar por encima de la autoridad ni que los habitantes se sintieran incómodos, por eso fui personalmente a que me conocieran y a que supieran que este desafío lo hago con todo el respeto posible”, expresó el deportista. El instructor, oriundo de Taltal, dice que pese al riesgo que implica esta travesía cuenta con el apoyo de su familia, su pareja, sus compañeros de trabajo y sus alumnos de rugby, que creen que este sueño puede transformarse en realidad. Sergio Morales, entrenador de rugby e instructor del centro deportivo HW, emprendimiento que impulsó junto a tres amigos, sostiene que la natación es una de sus grandes pasiones desde que era sólo niño y disfrutaba del verano y la playa del litoral local. En los próximos diez años, Osvaldo Ulloa, Rubén Escribano, Samuel Hormazábal, Carmen Morales, Óscar Pizarro, Wolfgang Schneider, Cristian Vargas y Peter von Dassow, investigadores del nuevo Instituto Milenio de Oceanografía estudiarán el océano profundo del Archipiélago Juan Fernández, la Isla de Pascua y la Fosa de Atacama. En la jornada participaron representantes del ecosistema nacional de innovación, entre ellos el Subdirector Regional de CORFO Valparaíso, Felipe Mellado, y el Ejecutivo de Innovación Tecnológica y Emprendimiento, Rodrigo Sánchez. También estuvieron presentes el Gerente Corporativo de Construcción Naval de ASMAR, Vicealmirante (R) Guillermo Lüttges, y la Directora Ejecutiva de EIVA, Flavia Perazzo.

Para prepararse, los remeros se enfrentan a una exigente rutina de entrenamiento a mar abierto que implica dos sesiones de cinco horas, una en la mañana y otra en la tarde. Todo lo anterior, junto a una estricta dieta alimenticia y trabajo psicológico para controlar la presión del desafío. Cristian Marinao, el entrenador físico, comenta que los deportistas han tenido una actitud positiva en todo su acondicionamiento. Para preparar este reto, González realiza tres entrenamientos diarios, y con el fin de adaptarse al mar abierto, se entrena en las aguas de Antofagasta, cuyas condiciones se asemejan a las que enfrentará en Rapa Nui.

Hay problemas que nos afectan a todos, como es lo que ocurre con el mar, un escenario para muchos chilenos y que es desconocido, pese a que somos el quinto país a nivel mundial con más territorio marítimo. Es por ello que la Armada de Chile invita a la comunidad a empezar a pensar en el mar como un punto de encuentro y un camino al desarrollo de nuestro país, dando la posibilidad a que personas comunes den soluciones a 4 problemáticas que afectan el ámbito en la conciencia de la situación marítima. Una travesía a mar abierto desde Antofagasta a Juan López, es el desafío del deportista y profesor de Educación Física, Sergio Morales (28 años), quien el próximo sábado 22 de noviembre buscará cumplir una meta nunca antes realizado en la región que consiste en recorrer 20 kilómetros durante aproximadamente seis horas de nado continuo.

De concretarse, González se transformará en el primer chileno en lograr esta hazaña, que hasta ahora solo ha sido alcanzada por Sarah Ferguson, nadadora sudafricana en 2019. Cinco equipos —Mine Analytics, Arrocorp, Bosses, Moderniza y Austral Technik— avanzaron a la fase de validación en entornos relevantes, instancia en la cual desarrollaron sus prototipos funcionales (MVPs integrados), con el objetivo de demostrar la factibilidad técnica y el potencial de escalamiento comercial de sus soluciones.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *